huluhub.com
La caraota, el grano que se volvió autóctono

La caraota, el grano que se volvió autóctono

La caraota es un grano que no es propio de Venezuela, sin embargo es uno de los principales ingredientes que viste al plato típico de este país: el pabellón.

Su producción se da en casi todos los estados. De acuerdo con las últimas cifras de la Dirección General de Estadísticas del Ministerio de Agricultura, Producción y Tierra (MAPT) la producción de este rubro para 2015 se ubicó en 7 mil 103, 90 toneladas en 10 mil 620,78 hectáreas.

En el histórico de producción se señala que en 2011 se registraron 40 mil 376 toneladas de producción; en 2012 de 23 mil 870 toneladas, en 2013 se ubicó en 6 mil 634 toneladas y en 2014 de 5 mil 993,80 toneladas, según la memoria y cuenta 2009-2014 del MAPT.

Nohelia Rodríguez, investigadora en la Unidad de Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Leguminosa del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), explica que la baja en la producción del rubro desde 2011 se debe a que los agricultores progresivamente han desplazado el cultivo de la leguminosa, y prefieren producir otros alimentos como el maíz y el sorgo que generan mayores ganancias.

Según el Registro Único Nacional Obligatorio de Productores y Productoras Agrícolas (Runoppa), en Venezuela hay 6 mil 539 productores inscritos para el desarrollo de este rubro.

Las variedades de caraotas que se han cosechado en el país son: tacarigua, montalbán, margarita, coche, cubagua y victoria (blanco opaco). Pero es la Tacarigua la que se ha mantenido por más de 40 años en el país.

Impulso Productivo

En 2011, el presidente Hugo Chávez destacó que más de la mitad de las caraotas que se consumen en el país eran importadas, por lo que trató de impulsar un plan de agricultura de este grano.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, para 2014 Venezuela importó 84 mil 54 mil 755 toneladas de caraotas negras, de lo cual 682 toneladas fueron dirigidas para la siembra, mientras que 83 mil 372 mil 755 fueron destinadas para otras actividades como consumo, comercio e industria. Las importaciones se hicieron de Argentina, México, Costa Rica, Canadá, Brasil, Nicaragua, Bolivia y China.

Para ese entonces, el Estado invirtió 110 millones 380 mil 254,29 dólares en la importación de este rubro protéico.

A pesar de que aún se mantiene la importación, el Gobierno Bolivariano ha hecho esfuerzos para promover la producción del grano. Los estados donde más se produce la caraota son: Guárico, portuguesa, Yaracuy y Lara, que componen más de 58% de la producción del país. El ciclo vegetativo está entre 70 y 85 días.

Nuevas semillas

Rodríguez explicó que en el país se hacen esfuerzos para producir nuestras propias semillas en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). “Eso está en el 7° vértice del plan de abastecimiento soberano y estamos en la vía de lograr un mejor material”, dijo.

Señaló que desde el instituto se desarrollan nuevas variedades como Bicentenaria y la Sa029, ambas en período de prueba y con tolerancia al estrés hídrico. “La idea es mejorar la genética de la planta y producir hasta dos toneladas por hectárea, reduciendo la vulnerabilidad ante las plagas. Así podemos disminuir las importaciones”, apuntó.

cutivo-de-caraota

Cultivo suramericano

La caraota negra tiene su origen en Centroamérica (Guatemala y México). En Venezuela fue introducida de acuerdo con documentos de la época de la Colonia, a mediados del siglo XVII, mediante un sistema de producción predominante: cultivo, en su mayoría de secano, donde utilizan  semilla de su cosecha anterior, preparación de tierra con arado y rastra. La época de siembra varía de acuerdo con la región, los pequeños agricultores muy pocas veces fertilizan, sino que hacen una cosecha manual. La producción históricamente ha estado en manos de los pequeños agricultores, cuya logística principal es el autoconsumo familiar. Antes, a pesar de ser parte del pabellón criollo, fue considerada “comida de los pobres”, pero esa percepción fue cambiando al apreciar mejor el valor nutricional que este tiene.

Fuente: Ciudad CCS. 

Foto: Ciudad CCS. 


cappadocia tourscappadocia tours antalya escortpendik escortankara escort